Saludos estimados amigos y profesionales en general.
En esta publicación voy a tratar un tema muy en boga y que es tendencia, como son las estadísticas. Porque en general todos platican de estas y se las muestran como verdades absolutas y directrices capaces de revelar por si solas un camino a seguir. Esto ocurre en distintos campos como: juegos, planes, pronósticos, proyectos y en otras aplicaciones en general. A veces también se confunden las palabras estadísticas con estadística, suponiendo erróneamente que son simplemente el plural y singular de lo mismo.
Entonces, voy a recordarles que la Estadística “es el método, la herramienta mediante la cual podemos ejecutar varias operaciones como recolectar, elaborar, analizar e interpretar información de tipo cuantitativo o cualitativo, utilizando los diversos instrumentos que ella dispone”. Mientras que las estadísticas “son los datos o resultados de un determinado evento, es decir el histórico del mismo”. Como queda aclarado son dos cosas diferentes.
Cuando planificamos es importante disponer de herramientas como la Estadística, pues a través del uso de sus técnicas proporciona datos e información precisa, para tomar decisiones informadas y diseñar estrategias efectivas. Las estadísticas, o datos relevantes, son esenciales para apoyar la toma de decisiones en diversos campos de negocios. Permiten cuantificar la realidad, analizar tendencias y relaciones, y respaldar la predicción de resultados futuros.
Al hablar de tendencias es decir el histórico, nos estamos refiriendo al cambio en la forma en que las personas, productos, servicios, etc. En general las comunidades y las sociedades piensan, sienten y se comportan. Pero ahí está el meollo de esta publicación. Pues si la tendencia es de crecimiento, decadencia o mantenimiento de las cifras, esto no deben ser el soporte de nuestra pronóstico, porque las estadísticas (histórico, datos) por si solas no ofrecen un sustento de plena realidad a la planificación o la toma de decisiones, ya que lo adecuado es: antes de tomar la decisión o elaborar un plan, se debe examinar en detalle (año por año), cada una de las circunstancias que produjeron los resultados del histórico, es decir proceder a realizar su análisis, recordemos el significado de la palabra: “descomponer un todo en sus partes y luego establecer sus relaciones”. ¿Por qué hago referencia a este concepto?, porque para realizar la planificación se hace necesario un análisis de la variabilidad de los resultados, la experiencia indica que el periodo de estudio debe ser mínimo de tres o cuatro años atrás, esto permite realizar una proyección al futuro con escaso margen de error. Hay que recordar que un buen plan nos permite tener un ordenamiento claro para alcanzar los objetivos desde el arranque del negocio, sin embargo, es común retocar la planificación en determinados detalles a lo largo del tiempo del proyecto, debido a que pese a tener máxima experiencia nadie puede acertar el futuro en detalle.
Una planificación o proyecto no puede estar apoyada simplemente en la observación de estadísticas o tendencias, implica fundamentar las razones por las cuales se produjeron estos resultados, que pueden ser varias como: incrementos o caídas en ventas, mejor marketing, mayor o menor presencia de nuestros productos o servicios, aprovechamiento de las debilidades de nuestros competidores, etc. En base a esta investigación, razonamiento y tomando en consideración la actualidad de la empresa y sus nuevas estrategias, establecer el plan a ejecutar en el periodo de tiempo para el cual va a ser diseñado.
En conclusión: la utilización de la Estadística (método) y las estadísticas (datos) son algunas de las claves para encontrar oportunidades de mejoramiento para los negocios, obviamente bajo el criterio de que exista un riguroso y apropiado análisis de cada uno de los parámetros que sean valederos para las particularidades de estos, lo que permite crear estrategias de desarrollo sostenido para el crecimiento y fortalecimiento de la empresa.
Espero con esta publicación haber contribuido a mejorar el entendimiento de lo que significan las estadísticas.
Ing. Julio De La Torre Chávez MSc.
Centro de Capacitaciones De La Torre